Localizada en el suroeste de Morelos, Xochicalco fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica.
El desarrollo y apogeo de esta ciudad-estado tuvo lugar durante un periodo relativamente corto, conocido como Epiclásico (650-900 d.C.)
El crecimiento acelerado que caracterizó a este periodo, la
inestabilidad política, el reacomodo de los centros de influencia y el
predominio del militarismo llevaron a las ciudades del Epiclásico a un
periodo de decadencia hacia el 900 d.C., lo cual explica en parte la
corta duración del apogeo de Xochicalco, su destrucción violenta y
posterior abandono.
Urbanismo La ciudad fue erigida según un plano
complejo sobre una elevación de 130 m y con una extensión máxima de 4 km
y debe haber sido en aquella época la localidad más poblada de
Mesoamérica. Religión Al igual que en otros lugares de Mesoamérica, en
Xochicalco se veneraban sobre todo dos divinidades principales: la de la
tierra y la del viento y del agua. Sus nombres originales no son
conocidos, pero se sabe que corresponden a los dioses que más tarde
fueron denominados Serpiente Emplumada y Tlaloc. El más venerado era
Tlaloc. Las ceremonias en su honor se realizaban en las plazas y
pirámides más grandes.
Entre los monumentos arqueológicos más importantes que encontramos a:
Plaza Central
Posiblemente fue el espacio cívico-religioso más importante de la
ciudad. Al centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una
estela con dos glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al
fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.
La Malinche
En esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el
más grande de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte
altares redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el
cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto habitacional
conocido como El Palacio, que quizá era ocupado por un grupo de nobles.
Plaza Principal
Con un carácter básicamente político y ceremonial, este espacio
contaba con un acceso sumamente restringido. En su interior se
encuentran las estructuras más importantes del sitio, como la Pirámide de las Serpientes Emplumadas,
edificio de extraordinaria belleza y enorme significado, decorado con
relieves por sus cuatro caras; el Templo de las Estelas, donde se
descubrieron las tres estelas relacionadas con Quetzalcóatl y la Acrópolis, residencia de los principales señores de la ciudad, que se localiza en la parte más alta del sitio.
Conjunto Este
En él encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa
de los Animales, integrada por 255 losas con representaciones de
animales, y el Conjunto Central, área donde se localiza un altar
policromado, un complejo temascal o baño de vapor y una cisterna para
almacenar agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el
conjunto, mediante un elaborado sistema de drenaje.
Conjunto Oeste
Integrado por estructuras situadas sobre la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado para la exploración astronómica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario