viernes, 29 de noviembre de 2013

Palenque

PALENQUE
“El lugar de las grandes aguas”

En las estribaciones de la serranía cubierta de selva alta que domina la llanura costera de los actuales estados de Chiapas y Tabasco, alrededor del año 100 a.C. se estableció una pequeña aldea. A través de 1000 años, sus habitantes construyeron una de las ciudades más sorprendentes, enigmáticas y admiradas en el mundo. Hoy se conoce a esta serranía y a la antigua ciudad con el nombre de Palenque, aunque se ignora cómo la nombraban sus habitantes. El nombre, cuyo significado es “estacada” o “lugar de empalizada”, fue tomado del pequeño poblado fundado por los españoles en el siglo XVI.
En los últimos dos siglos y medio, sus ruinosos edificios, sus profusas inscripciones y fascinantes esculturas, han movido con intensidad tanto a la imaginación como a la ciencia. Fantasías y estudios profundos coinciden en calificar a esta ciudad como ejemplo de civilización.

En la actualidad, la arqueología y la epigrafía descubren el secreto que los siglos guardaron: la historia del hombre que en medio de la selva, se preocuparon por entender el sentido de la vida, por explicarse el equilibrio del universo. Los afanes de los mayas palencanos se materializaron en esta extraordinaria ciudad, única en su tipo.
Palenque es hoy, Patrimonio Cultural de la Humanidad. México, y en particular los ciudadanos de Chiapas, muestran al mundo los resultados de su cuidadoso rescate y conservación, así como la centenaria aventura intelectual que generó.
 


TEMPLO DE LA CALVERA

Es el glifo emblema de palenque. En los textos glificos, la cabeza descarnada de un conejo se utilizo como el glifo emblema de palenque, es decir, para expresar el nombre de la ciudad, del reino o de la dinastia local, la cual se ha leido como b’aak ó “hueso”.
A un costado del templo 13, se localiza el templo de la calavera que es llamado asi por el mascaron que decora su fachada principal, mismo que tiene la representacion del craneo de un conejo. En ese edificio se localizo un entierro acompañado de numerosos objetosj de jade, uno de los cuales presenta una fecha glifica, correspondiente al 20 de febrero de 697 d.c., y el nombre de un gobernante de Pomoná, Tabasco, llamado B’alam ó “Jaguar”.
Aunque no se puede asegurar, es posible que el sujeto enterrado sea ese dignatario. Al parecer, Pomoná y Palenque mantenian alianzas. En los textos glificos del sitio tabasqueño se registra una visita de altos dignatarios plencanos en 751 d.c.

TEMPLO XII Y TUMBA DE LA RENA ROJA

Se localiza a un costado del templo de la Inscripciones. Una de sus etapas constructivas fue adaptada como tumba de una mujer noble, cuya identidad sigue siendo un misterio. Se le llama la Reina Roja porque su osamenta fue cubierta totalmente de cinabrio, un pigmento mineral.
Mucho se ha especulado sobre la identida de este personaje, pero es posible que haya sido pariente cercano de Pakal. Las teorías mas aceptadas sobre la identidad de la Reina Roja, es que ella fue la esposa de Pakal II. Dichas afirmaciones se basan en estudios hechos a las ofrendas de cerámica halladas al interior de a cripta funeraria, asi como al análisis de DNA realizado a los restos oseos.
La riqueza del ajuar funerario que rodeaba a la osamenta indica que correspondía a una ujer con edad estimada de 45 años, y que perteneció al circulo mas selecto de la elite. Fue sepultada dentro de un sarcófago de piedra liso con diversos ornamentos de jadeíta, malaquita, concha, hueso y perlas, además con una mascara de malaquita que cubria su rostro.
TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES Y TUMBA DE PAKAL

Este recinto funerario es el mas notable del periodo clásico maya, y fue concebido como punto central del area cívico ceremonial. Debe su nombre a tres tableros que contienen extensas inscripciones glificas empotrados en el templo superior.
El basamento esta compuesto por nueve cuerpos, cuyo numero, sin duda, alude a los nueve niveles de la región de los muertos o mundo inferior, que forma parte de las creencias mayas. Dicho edificio fue diseñado como gran mausoleo para albergar los restos mortales del gobernante K’inich Hanab Pakal II. La cripta abovedada se construyo al nivel de la playa, pero al interior de la gran pirámide.
La tumba de Pakal se comunica con el templo superior, a través una escalinata interna. En los muros que rodea a la cripta se tallaron nueve guerreros-sacerdotes que son posibles representaciones de los B’olon-tik’u, o los Nueve Señores del Inframundo.
Pakal II murió y fue enterrado hace mas de 13 siglos, en el año 683 d.c. sus restos tuvieron un tremendo significado religioso en aquel tiempo. Se asumió que sus huesos eran la semilla del linaje sagrado de Palenque, portadores de una esencia fecundante que auguraría la continuidad de la dinastía.
Por tal motivo, el cadáver de Pakal II se deposito en un sarcófago de piedra cubierto por una gran lapida esculpida, en la que se le represento cayendo en el inframundo. El cuerpo fue ataviado con un magnifico juego de cuentas de jade, pirita y concha, cuyos materiales se utilizaron para confeccionar collares, brazaletes, anillos, diademas y una mascara, entre otros adornos mayas.



MAQUETA 

Xochicalco

"Xochicalco"

Lugar de Casa de las flores

Localizada en el suroeste de Morelos, Xochicalco fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. 

El desarrollo y apogeo de esta ciudad-estado tuvo lugar durante un periodo relativamente corto, conocido como Epiclásico (650-900 d.C.)
El crecimiento acelerado que caracterizó a este periodo, la inestabilidad política, el reacomodo de los centros de influencia y el predominio del militarismo llevaron a las ciudades del Epiclásico a un periodo de decadencia hacia el 900 d.C., lo cual explica en parte la corta duración del apogeo de Xochicalco, su destrucción violenta y posterior abandono.

Urbanismo
La ciudad fue erigida según un plano complejo sobre una elevación de 130 m y con una extensión máxima de 4 km y debe haber sido en aquella época la localidad más poblada de Mesoamérica.
Religión
Al igual que en otros lugares de Mesoamérica, en Xochicalco se veneraban sobre todo dos divinidades principales: la de la tierra y la del viento y del agua. Sus nombres originales no son conocidos, pero se sabe que corresponden a los dioses que más tarde fueron denominados Serpiente Emplumada y Tlaloc. El más venerado era Tlaloc. Las ceremonias en su honor se realizaban en las plazas y pirámides más grandes.


Entre los monumentos arqueológicos más importantes que encontramos a:

Plaza Central

Posiblemente fue el espacio cívico-religioso más importante de la ciudad. Al centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una estela con dos glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.

La Malinche

En esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte altares redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto habitacional conocido como El Palacio, que quizá era ocupado por un grupo de nobles.

Plaza Principal

Con un carácter básicamente político y ceremonial, este espacio contaba con un acceso sumamente restringido. En su interior se encuentran las estructuras más importantes del sitio, como la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, edificio de extraordinaria belleza y enorme significado, decorado con relieves por sus cuatro caras; el Templo de las Estelas, donde se descubrieron las tres estelas relacionadas con Quetzalcóatl  y la Acrópolis, residencia de los principales señores de la ciudad, que se localiza en la parte más alta del sitio.

Conjunto Este

En él encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa de los Animales, integrada por 255 losas con representaciones de animales, y el Conjunto Central, área donde se localiza un altar policromado, un complejo temascal o baño de vapor y una cisterna para almacenar agua de lluvia, la cual era distribuida hacia todo el conjunto, mediante un elaborado sistema de drenaje.

Conjunto Oeste

Integrado por estructuras situadas sobre la cueva del Observatorio, el cual fue utilizado para la exploración astronómica.

MAQUETA